Monday, 2 October 2017

Estrategias De Negociación De Energía Eléctrica A Corto Plazo Para La Optimización De La Cartera


Estrategias de Negociación de Energía Eléctrica a Corto Plazo para la Optimización de la Cartera en el 9, se muestra como la función objetivo de un portafolio aplicado a un mercado de electricidad puede considerar el retorno y el riesgo del mismo. En 10, se establece un portafolio de mediano plazo para una compaa de generacin en donde se incorporan los costos de generacin y las tasas de indisponibilidad del generador. Finalmente, en 11 y 12 se establecen una frontera eficiente de la calidad de la medida de riesgo adaptada a las condiciones de diferentes mercados electrónicos. En primer lugar, en el área de aplicaciones financieras y económicas en la industria de la energía eléctrica, Wang y Min (2006) aplicaron un enfoque de opciones reales a un caso de proyectos de generación interrelacionados. Asimismo, en Wang y Min (2008) se gestionó una cartera financiera compuesta por productos de energía eléctrica, mientras que en Wang y Min (2010) se desarrollaron técnicas de cobertura financiera para los productores de energía eléctrica. También observamos que, en el contexto de las centrales nucleares (que no son las energías renovables), Takashima et al. (2007) investigó el desmantelamiento aplicando un enfoque de opciones reales. RESUMEN: En los últimos años, ha habido un aumento sustancial de los sitios de producción de energía renovable. Sin embargo, estos sitios operados en la década de 1980x27s fueron a menudo abandonados en la década de 1990x27 con sus restos todavía visible. Por lo tanto, es altamente deseable comprender las decisiones de salida e ingreso de dichos sitios. Hacia este objetivo, formulamos y analizamos modelos para tales decisiones de un solo sitio desde una perspectiva de opciones reales cuando el costo de operación y mantenimiento sigue el movimiento browniano geométrico y derivan implicaciones políticas. Un extenso ejemplo numérico para un parque eólico ilustra algunas de las características clave de este estudio. En Enero 2012 Mostrar resumen Esconder resumen RESUMEN: Con el fin de mejorar el desempeño financiero de las empresas generadoras de energía eléctrica, mostramos cómo se pueden explotar los forwards adicionales en el pico para protegerse de la exposición al riesgo de la energía física no pica, aprovechando el mercado competitivo Fuera del territorio de servicio regulado. Específicamente, modelamos la evolución del precio forward como un proceso de movimiento browniano geométrico (GBM) sin deriva y mostramos cómo la cantidad óptima de forwards adicionales en el pico puede determinarse bajo el criterio de la media menos varianza a través de la simulación. Además, mostramos cómo el enfoque de simulación y los resultados analíticos pueden conducir a un robusto proceso de toma de decisiones. Las áreas de investigación del Dr. Mins son decisiones económicas bajo incertidumbre (gestión del riesgo, valoración de la ingeniería, opciones reales), diseño de sistemas y políticas económicas, mejoras operacionales y estratégicas en las áreas de investigación. productividad. Las áreas de aplicación están en energía, materiales, medio ambiente, producción, educación y sistemas gubernamentales. La planificación de redes de transmisión bajo incertidumbre (leer el documento), la expansión de la generación de energía renovable, la gestión de cadenas de suministro de ciclo cerrado con remanufacturación, la administración ambiental del control de emisiones y la reutilización de productos, y la educación, la industria y el gobierno Evaluación de resultados y mejora continua. El Dr. Min, con el Dr. Jackman, inició recientemente un proyecto de la NSF titulado "Critical Life Cycle Decision Making" en Proyectos Complejos de Ingeniería para Cursos de Ingeniería Económica (ver más detalles en nsf. gov/awardsearch/showAwardAWDID1504912ampHistoricalAwardsfalse). Publicaciones Recientes Shi, W. y K. J. Min, 2017, Decisiones de Remanufactura e Implicaciones bajo Incertidumbre de Coste Material, Revista Internacional de Investigación de Producción. Vol. 53, páginas 6421 - 6435. Shi, W. y K. J. Min, Decisiones de Remanufactura y Sustitución de Producto bajo Incertidumbres de Costo de Operaciones y Mantenimiento, The Engineering Economist 8211 Edición Especial sobre Economía de Ingeniería en Fiabilidad, Reemplazo y Mantenimiento, Parte 1, Vol. 59, pp. 154-174, 2014. Shi, W. y K. J. Min, Product Remanufacturing: Un enfoque de opciones reales, IEEE Transactions on Engineering Management. Vol. 237-250, 2014. Min, J. J. Jackman y D. Gemmill, Evaluación y Evaluación de Objetivos y Resultados para el Mejoramiento Continuo de un Programa de Ingeniería Industrial, International Journal of Engineering Education. Vol. 520-532, 2013. Wang, C. y K. J. Min, valoración de la planta de energía eléctrica basada en las cremas de chispa del día anterior, The Engineering Economist. Vol. 58, pp. 157-178, 2013 Un artículo que acompaña a IE Magazine (2013). Daniel, S. C. Lou, y K. J. Min, Modelos Económicos para Instalaciones de Cogeneración y Servicios de Host bajo el Derecho a Provisión de Venta, Investigación de Sistemas de Energía Eléctrica. Vol. 103 pp. 214 222,2013. Shi, W. y K. J. Min, un estudio del peso del producto y la tasa de recolección en cadenas de suministro de circuito cerrado con reciclaje, IEEE Transactions on Engineering Management. Vol. 60, pp. 409-423, 2013. Min, K. J. C. Lou, y C. Wang, Un estudio de salida y entrada de productores de energía renovable: Un enfoque de opciones reales, Economista de ingeniería. Vol. 57, pp. 55-75, 2012 Un artículo que acompaña a IE Magazine (2012). Wang, C. y K. J. Min, Mejorando el Desempeño Financiero con Hedging Via Forwards para Empresas de Generación de Energía Eléctrica, Economista de Ingeniería. Vol. 55, pp. 246267, 2010 Un artículo que acompaña a IE Magazine (2010). Un artículo de acompañamiento en IE Magazine (2010). Wang, C. y K. J. Min, Estrategias de Comercio de Energía Eléctrica a Corto Plazo para la Optimización de la Cartera, The Engineering Economist, Edición Especial sobre Economía de la Energía. Vol. Pp. 365-379, 2008. Li, J. K.J. Min., T. Otake y Van Voorhis, Inventario e Inversión en Operaciones de Montaje y Calidad bajo Rentabilidad de la Maximización de la Inversión, European Journal of Operational Research. Vol. 185, pp. 593-605, 2008. Wang, C. y K. J. Min, Planificación de la generación de energía eléctrica para proyectos interrelacionados: un enfoque de opciones reales, IEEE Transactions on Engineering Management. Vol. 53, pp. 312-322, 2006. Cursos IMSE enseñados IE 341. Sistemas de Producción IE 403/503. Introducción a los Sistemas de Producción Sostenible IE 508. Diseño y Análisis de Mecanismos de Asignación IE 541. Control de Inventario y Planificación de la Producción IE 631. Programación No Lineal Optimización de la Cartera de Energía para Utilidades Eléctricas: Estudio de Caso para Alemania Referencias Arroyo, J. amp Conejo, A. (2000) . Respuesta óptima de una unidad térmica a un mercado spot de electricidad. IEEE Transactions on Power Systems, 15 (3), 10981104. CrossRef Atamtrk, A. amp Savelsbergh, M. (2005). Sistemas de software de programación entero. Annals of Operations Research, 140 (1), 67124. CrossRef Baldick, R. (1995). Problema de compromiso de la unidad generalizada. IEEE Transactions on Power Systems, 10 (1), 465475. CrossRef Beale, E. amp Tomlin, J. (1969). Instalaciones especiales en un sistema general de programación matemática para problemas no convexos usando conjuntos ordenados de variables. En la 5ta Conferencia Internacional sobre Investigación Operativa (pp. 447454). Norte de Holanda. Brand, H. Weber, C. Meibom, P. Barth, R. y amp. Swider, D. J. (2004). Un modelo de mercado de energía estocástico para evaluar la integración de la energía eólica. En Tagungsband der 6. Conferencia Europea de la IAEE 2004 sobre Modelización en Economía y Política de la Energía. Zurich. Bruce, A. Meeraus, A. van der Eijk, P. Bussieck, M. Dirkse, S. amp Steacy, P. (2009). Guía del usuario de McCarl GAMS. GAMS Corporación de Desarrollo. Bundesministerium fr Wirtschaft und Technologie (2004). Gesetz fr den Vorrang Erneuerbarer Energien (Erneuerbare-Energien-Gesetz EEG). Bundesministerium fr Wirtschaft und Technologie (2006). Bundeskabinett beschliet Entlastungen im Erneuerbare-Energien-Gesetz (EEG). Berlina. Carrion, M. amp Arroyo, J. (2006). Una formulación lineal de índices mixtos computacionalmente eficiente para el problema de compromiso de unidades térmicas. IEEE Transactions on Power Systems, 21 (3), 13711378. CrossRef Chowdhury, S. amp Rahman, B. H. (1990). Una revisión de los últimos avances en el despacho económico. IEEE Transactions on Power Systems, 5 (4), 12481259. CrossRef Dhillon, K. amp Dhillon, J. S. (2004). Optimización del sistema eléctrico. India: Prentice Hall. Dillon, T. S. Edwin, K. W. Kochs, H.-D. Amp Taud, R. J. (1978). Enfoque de programación entero para el problema del compromiso óptimo de la unidad con la determinación probabilística de la reserva. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, PAS-97 (6), 21542166. EEX - European Energy Exchange (2007). Información sobre el producto EEX. Leipzig. Erdmann, G. amp Zweifel, P. (2007). Energiekonomik - Teoría y Anwendungen. Berlín: Springer. Comisión Europea (2007). Alemania - Hoja informativa de mezcla energética. GAMS (2009). El índice de la biblioteca de modelos GAMS. Grwe-Kuska, N. amp Rmisch, W. (2005). Aplicaciones de la programación estocástica. En S. W. Wallace amp W. T. Ziemba (Eds.), Compromiso de la unidad estocástica en la planificación de la producción de energía hidrotérmica. Cap. 30, Serie MPS-SIAM en Optimización. Grwe-Kuska, N. Kiwiel, K. C. Nowak, M. P. Rmisch, W. amp Wegner, I. (2002). La toma de decisiones bajo incertidumbre: energía y poder. En C. Greengard, A. A. Ruszczynski (Eds.), Volúmenes de IMA en Matemáticas y sus Aplicaciones (Vol. 128, pp. 3970), Gestión de energía en un sistema hidrotérmico bajo incertidumbre por la relajación de Lagrange. Nueva York: Springer. Heuck, K. amp Dettmann, K. - D. (2005). Elektrische Energieversorgung: Erzeugung, bertragung und Verteilung elektrischer Energie en Studium und Praxis (6ª ed.). Vieweg. Hobbs, B. Stewart, W. Bixby, R. Rothkopf, M. ONeill, R. y Chao, H.-p. (2002). La próxima generación de modelos de compromiso de la unidad de energía eléctrica, capítulo por qué este libro Nuevas capacidades y nuevas necesidades de modelos de compromiso de unidad (pág. Kallrath, J. amp Wilson, J. M. (1997). Optimización de negocios mediante programación matemática. Houndmills, Basingstoke, Reino Unido: Macmillan. LINDO Systems (2003). Documento de la encuesta de aplicación: planificación de compromiso de la unidad de generación eléctrica. Madlener, R. amp Kaufmann, M. (2002). Intercambio de energía en el mercado spot en Europa: consideraciones teóricas y evidencia empírica. OSCOGEN Entrega 5.1bMarch Contrato No. ENK5-CT-2000-00094. Madrigal, M. amp Quintana, V. (2000). Una solución analítica al problema del despacho económico. IEEE Power Engineering Review, 20 (9), 5255. CrossRef Nowak, M. P. amp Rmisch, W. (2000). La relajación estográfica estocástica se aplicó a la programación de potencia en un sistema hidrotérmico bajo incertidumbre. Annals of Operations Research, 100 (1), 251272. CrossRef sterreichische Elektrizittsstatistikverordnung (2007). 284. Verordnung des Bundesministers de la Wirtschaft und Arbeit bürstäsche Erhebungen fr den Bereich der Elektrizittswirtschaft. Padhy, N. (2004). Compromiso de la unidad: una encuesta bibliográfica. IEEE Transactions on Power Systems, 19 (2), 11961205. CrossRef Philpott, A. Amp Schultz, R. (2006). Compromiso de la unidad en los mercados de piscinas de electricidad. Mathematical Programming, 108 (2), 313337. CrossRef Rosenthal, R. E. (1997). Un tutorial de GAMS. Rosenthal, R. E. (2008). Guía de usuarios de GAMS A. Washington, DC, EE. UU.: GAMS Development Corporation. Schweppe, F. C. Caramanis, M. C. Tabors, R. D. amp Bohn, R. E. (Eds.) (2002). Precio spot de la electricidad (5ª ed.). Boston, MA: Kluwer. Sen, S. amp Kothari, D. P. (1998). Compromiso óptimo de la unidad de generación térmica: una revisión. Revista Internacional de Potencia Eléctrica amp Energy Systems, 20 (7), 443451. CrossRef Sheble, G. B. amp Fahd, G. N. (1994). Unidad compromiso literatura sinopsis. IEEE Transactions on Power Systems, 9 (1), 128135. CrossRef Shiina, T. amp Birge, J. R. (2004). Problema de compromiso de la unidad estocástica. International Transactions in Operational Research, 11 (1), 1932. CrossRef Stadtwerke Saarlouis GmbH (2003). Jahreshchstlast als viertelstndige Leistungsmessung. Takriti, S. Birge, J. amp Long, E. (1996). Un modelo estocástico para el problema de compromiso de la unidad. IEEE Transactions on Power Systems, 11 (3), 14971508. CrossRef Takriti, S. Krasenbrink, B. amp Wu, L. S. - Y. (2000). Incorporar las restricciones de combustible y los precios spot de electricidad en el problema de compromiso de la unidad estocástica. Research, 48 (2), 268280. CrossRef Talaq, J. H. EI-Hawary, F. amp EI-Hawary, M. E. (1994). Un resumen de los algoritmos de despacho ambiental / económico. IEEE Transactions on Power Systems, 9 (3), 15081516. CrossRef Verband der Netzbetreiber - VDN - e. V. Beim VDEW (2006). VDN-Richtlinie MeteringCode 2006. Berlina. Wallace, S. W. amp Fleten, S. - E. (2003). Programación estocástica. En A. A. Ruszczynski amplificador A. Shapiro (Eds.), Manuales en la investigación de operaciones y la ciencia de la gerencia, capítulo Modelos estocásticos de la programación en energía (Vol. 10, pp. 637677). Norte de Holanda. Wolsey, L. A. amp Nemhauser, G. L. (1999). Optimización entero y combinatoria. Wiley-Interscience. Wood, A. J. amp Wollenberg, B. F. (1996). Generación, operación y control de energía (2ª ed.). Nueva York: Wiley. Yalcinoz, T. amp Kksoy, O. (2007). Un método de optimización multiobjetivo para el despacho económico ambiental. Revista Internacional de Energía Eléctrica amp Energy Systems, 29 (1), 4250. CrossRef

No comments:

Post a Comment